domingo, 2 de noviembre de 2008

Primer artìculo para analizar.


Articulo tomado de http://www.analitica.com
Industrialización y desindustrialización en Venezuela Autor: José Guerra

El proceso de industrialización de Venezuela comenzó de manera incipiente durante la segunda guerra mundial cuando las hostilidades dificultaron el abastecimiento de productos importados y el gobierno del General Isaías Medina Angarita decidió poner en marcha algunas medidas para producir en Venezuela mercaderías foráneas. Entre esas medidas destacaron, los créditos baratos, incentivos fiscales, plan de capacitación de la mano de obra y posteriormente el establecimiento de elevados aranceles o prohibiciones a determinadas importaciones. Las industrias que se asentaron en Venezuela fueron aquellas destinadas a la elaboración de bienes de consumo, principalmente.
No obstante las acciones emprendidas por el gobierno medinista, fue con la administración de Rómulo Betancourt en 1959 cuando comienza en firme el proceso de sustitución de importaciones, como una acción deliberada del Estado venezolano para instalar un parque industrial capaz de proveer los bienes manufacturados de consumo masivo para abastecer una demanda en crecimiento sostenido. Se configuró así el eje centro norte costero de Venezuela y florecieron las industrias en los estados Aragua, Carabobo y Miranda. El plan consistía en promover en una primera etapa la industria ligera, orientada hacia la fabricación de productos alimenticios para luego avanzar hacia fases de manufactura de bienes con mayor valor agregado, lo que implicaría la creación de industrias intermedias. Esa política contó con el apoyo del Estado a través de la Corporación Venezolana de Fomento, el Banco Industrial de Venezuela, lo cuales otorgaban estímulos financieros mientras que los antiguos ministerios de Fomento y de Hacienda, diseñaban las políticas industrial, comercial y fiscal para que la industria naciente encontrara un entorno propicio al crecimiento. Tales políticas se centraron básicamente en un mercado interno cerrado a la competencia, mediante restricciones arancelarias y para arancelarias y exoneraciones tributarias.
Se estructuró entonces un plantel industrial de capital privado nacional y extranjero y las pretensiones del Estado en materia empresarial llegaban hasta lo que consideraba “las industrias estratégicas”. Con esa política como brújula navegó la industria nacional en un mar tranquilo signado por la estabilidad política y económica, lo que permitió subir la aportación de la industria nacional en el producto interno bruto, hasta que el primer gobierno de CAP, quien intentando dar un salto adelante, propició en realidad un salto al vacío e incubó la crisis económica que comenzó en 1978 y que se manifestó en febrero de 1983 con el final de la estabilidad cambiaria de Venezuela. Entre 1974 y 1978, tratando de aprovechar los inmensos recursos que proporcionaba el auge de los precios del petróleo, CAP procuró acelerar la industrialización de Venezuela mediante una intervención desbocada del Estado en la economía, que se expresó en una ampliación sin precedentes del ámbito empresarial del gobierno, para lo cual resultó insuficiente el ingreso petrolero lo que motivó un incremento sustancial del endeudamiento público, fundamentalmente externo. El programa de gobierno conocido como el V Plan de la Nación pretendió forjar una alianza entre el Estado y las empresas transnacionales para localizar en Venezuela muchas de las industrias que ya en el mundo desarrollado no tenían las ventajas competitivas en virtud de los altos costos de la mano de obra y de las materias primas. A ello se adicionó la acción del sector público venezolano como empresario, en lo que se llamó el capitalismo de Estado. Todo ello implicó la erogación de ingentes recursos que parecían brotar de la nada mientras las cotizaciones del petróleo se mantuvieron elevadas. Entretanto, todo ese conglomerado industrial estatal acumulaba pérdidas que hubo que financiar, parcialmente con deuda pública, con lo cual se le restaba fondos al gasto social. Así, el Estado abandonó su política de promotor de la industria al meterse a empresario y salió de esa aventura con las tablas en la cabeza.

13 comentarios:

mayerlin dijo...

INDUSTRIALIZACION Y DESINDUSTRAILIZACION EN VENEZUELA


Las restricciones comerciales impuestas durante la Segunda Guerra Mundial, llevaron en Venezuela al debate sobre la intervención del Estado en la Economía y ligada a esta discusión, la de la política de fomento de industrias por la sustitución de importaciones. El gobierno modernizador de Medina concreto su argumentación en la justificación y la necesidad de la intervención; en la práctica dirigió sus esfuerzos a limitar las importaciones y asignar cupos y prioridades. Pero a pesar de las medidas utilizadas por el gobierno Medinista no se logro resultados positivos. Es entonces, con la llegada del Gobierno de Rómulo Betancourt que puso en práctica sus análisis sobre el papel del Estado en la economía venezolana, utilizando la renta petrolera para fomentar una nueva economía, creando nuevos capitales, modernizando producción existente con perspectivas de desarrollo futuro, dentro del marco del capital privado. La política del gobierno se promovía por medio de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), que unía el gobierno y la organización empresarial FEDECAMARAS, es decir, el poderoso capital comercial-bancario e industrial interno. La CVF otorgaba créditos a los empresarios, realizando la transferencia directa de la renta al capital privado. El desarrollo perseguido apuntaba hacia la importación y la asociación de capital interno con capital extranjero, no consideraba grandes inversiones en empresas estatales.
Con la llegada del Gobierno de Carlos Andrés Pérez, se llevo acabo la segunda fase se Sustitución de Importaciones, realizando masivas inversiones en la ampliación de las industrias básicas de propiedad del Estado.




Mayerlin Purroy
C.I. 15.645.711
mayer22_6@hotmail.com

mayerlin dijo...

SITUACION DE LA INDUSTRIALIZACION EN VENEZUELA (Enfoque en el Siglo XXI).


A dinámica del desarrollo económico venezolano se ha movido en una visión de país diseñada a partir de sus grandes recursos naturales, bajo la tutoría de un Estado, centro de las decisiones políticas y administrativas del país representado por cada gobierno de turno responsable de hacer de Venezuela una nación rica y pujante.

La industria petrolera ha marcado, durante décadas, la pauta de nuestro desarrollo económico y social; ha determinado los cambios generados en nuestra estructura productiva y en la visión de país que tenemos como nación rica y dadivosa, donde el petróleo lo resuelve todo. Sin que esto haya sido una garantía para lograr el crecimiento esperado.

Es importante resaltar que, además del petróleo, existen en Venezuela diferentes actividades económicas que articulan y consolidan el aparato productivo del país. Éstas se combinan en ramas o sectores económicos: primario, secundario y terciario, que, conectadas de manera armónica, elevan los niveles de productividad y competitividad, y crean riqueza.

La economía venezolana se ha caracterizado por ser muy vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional, especialmente por su característica de economía monoexportadora. En el siglo XIX, el café era el rubro más importante sobre el cual se sostenía nuestro desarrollo. A partir del siglo XX el petróleo comenzó a marcar pauta en la configuración política-económica y social de la nación, modificando profundamente su estructura productiva.

En 1917 la explotación y comercialización petrolera comienza a desplazar las exportaciones tradicionales. La crisis mundial de 1920-1921 produjo una baja en los precios mundiales del café, el cacao y otros rubros, causando una caída violenta en volumen y valor de las exportaciones agrícolas venezolanas. Sin embargo, la situación se minimizó con los ingresos que aportó al fisco la actividad petrolera.

Posteriormente a este ciclo devino la gran depresión de los Estados Unidos en1929, la cual ocasionó una nueva desvalorización del dólar frente al bolívar y sepultó la etapa agrario-exportadora venezolana como principal actividad económica del país.

Ahora las decisiones y estrategias gubernamentales giraban en torno a la explotación de los hidrocarburos que generaba grandes divisas a la Nación. Se daban los primero pasos hacia una Venezuela sostenida, básicamente, por un producto: el petróleo.

La industria petrolera parecía ofrecer mejores oportunidades que la siembra de cacao o café, realidad que aceleró el abandono de la tierra y un proceso drástico de transformación no planificada del país: se deja el campo por aquellas ciudades donde el petróleo ofrecía mejores salarios y alternativas de vida.

Ahora la economía del país afianzaba su dependencia del comercio exterior; esta vez, a través del petróleo. En este escenario se acentuó la vulnerabilidad de Venezuela frente a los problemas del mercado internacional: la caída en la demanda de materias primas y productos importados en los períodos de depresión.

Venezuela vive un proceso de cambio profundo y las industrias básicas forman parte obligatoria de estas transformaciones, el nuevo grupo de industrias tiene como objetivo fundamental apoyar la construcción de la soberanía productiva, el nuevo modelo productivo, promocionar y profundizar el desarrollo endógeno y la mejoría del nivel de vida de la sociedad.

Mayerlin Purroy
C.I. 15.645.711
mayer22_6@hotmail.com

Unknown dijo...

Participante: Yosman Castro, C.I. 15.224.796 Problemática de la Industrialización Venezolana.
El impulso de la industrialización en Venezuela y como afecto la economía del país para la década de 1920 en adelante, que fue cuando apareció el petróleo, la aparición del mismo tuvo que ver con la aceleración de la misma.
La economía venezolana a inicios del siglo XX estaba sustentada en los cultivos de café y cacao para la exportación. Debido a la especificidad de este género de explotación agrícola no se generaban encadenamientos productivos que permitieran propagar efectos dinamizadores en el conjunto de la economía y al mismo tiempo, tampoco era posible aumentar considerablemente la producción debido a la restringida demanda mundial.
Se trataba de una economía que no generaba suficientes ingresos para ser dirigidos a la ampliación de la producción agrícola e industrial. Sin embargo, gracias a los efectos de la explotación petrolera en la expansión de los ingresos fiscales y del gasto público, comenzaron a manifestarse algunas transformaciones en el marco del aumento de la demanda de mercancías y servicios para el mercado interno, tendencia que fue tomando impulso a partir de la década de los cuarenta.
Las deficiencias estructurales obstaculizaban el desarrollo agrícola y manufacturero, entre las cuales sobresalían: la segmentación de los mercados, la escasa circulación monetaria, la limitada inversión de capitales, las dificultades del transporte y el atraso técnico, a lo que se agregaba la ausencia de un sector capitalista sólido, la inestabilidad política y las recurrentes crisis económicas mundiales.
La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20, aunque ya en años anteriores se habían instalado ciertos equipos industriales, por ejemplo en la industria textil. La industria petrolera, de grandes capitales extranjeros, operando bajo la forma jurídica de concesiones, se considero como el "enclave" en la economía agro exportadora tradicional, pues las inversiones y los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de la renta petrolera que desde temprano logró cobrar, en cuantías cada vez mayores, el Estado venezolano en su carácter de propietario de los yacimientos, tuvieron pronto una influencia decisiva y determinante sobre las demás actividades económicas del país.
No hay duda que la industrialización en Venezuela a pasado por periodos muy duros para su crecimiento y establecimiento en el país, muchas medidas se implementaron unas fracasaron otras aportaron para su desarrollo, no se puede dejar a un lado la participación del Estado Venezolano como pieza clave para impulsar el desarrollo de la industria manufacturera en cada periodo desde su aparición hasta la década de los 60 y 70, que si se puede decir fueron las décadas mas duras para el desarrollo de las industrias manufactureras en el país .
Guerras mundiales, devaluación de la moneda, sustitución de importaciones muchos factores influyeron el desarrollo de la industria en el país pero sabiendo afrontar cada etapa la industria pudo sobreponerse y seguir creciendo periodos mas rápidos que otros pero siguió creciendo tanto así que las industrias manufactureras hoy en día es uno de las principales fuertes de la economía Venezolana.

http://www.clacso.org.ar/biblioteca
Autor: Miguel Lacabana

Unknown dijo...

Participante: Yosman Castro, C.I. 15.224.796 Problemática de la Industrialización Venezolana.
Apartir de 1936 se introdujeron importantes cambios económicos al conformarse un nuevo perfil de la acción estatal. La creación en 1937 del Banco Industrial de Venezuela favoreció el impulso de las manufacturas, Industrialización y Políticas Económicas en Venezuela. Aunque dirigido en su mayor parte al financiamiento de pequeñas empresas. A través del Plan Trienal (1938-1941) se plantearon los lineamientos del primer programa económico puesto en práctica en Venezuela, además de constituir el punto de partida de la aplicación concreta de políticas sociales, principalmente en las áreas de educación y salud.
El Estado, ofrecía una propuesta de modernización económica mediante el fomento de la producción agrícola e industrial, objetivo que debía evolucionar en estrecha relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de las “masas” y su educación. Se proyectó el fomento de ramas industriales destinadas al consumo interno para reducir así la salida de divisas en concepto de importaciones de artículos manufacturados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se hizo perceptible la presencia de condiciones favorables para promover la industria. a consecuencia de la restricción de las importaciones y de la limitada oferta mundial de artículos manufacturados. Paralelamente a la ampliación de las plantas fabriles ya existentes, fueron creadas numerosas empresas pertenecientes a rubros no explotados hasta esos años.
El Estado decide implantar medidas de carácter proteccionista. Se comenzaron a trazar políticas orientadas al fomento del sector industrial, conceptuado como el eslabón fundamental en la estrategia de modernización de la estructura productiva.
Como medida Fue Creada en 1946, la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), organismo destinado a otorgar financiamiento a las iniciativas privadas que pudieran contribuir al desarrollo de la producción interna tanto agrícola como industrial. Mientras se incrementaban las exportaciones petroleras, la economía experimentó un acelerado ritmo de crecimiento que se tradujo en la expansión de las inversiones privadas y públicas, así como también en la introducción de capitales extranjeros en agricultura y minería
En el contexto de las transformaciones económicas durante la segunda posguerra, la Organización de las Naciones Unidas promovió la creación en 1948 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
En el Nuevo Ideal Nacional se atribuía gran relevancia al desarrollo de la industrialización, que sería impulsada tanto por el sector privado como por el público. El Estado asumió la dirección de la petroquímica, siderurgia, teléfonos, electricidad y diversos servicios. También se proyectaron planes para incentivar la agroindustria, concretamente en los casos del maíz, arroz y azúcar, a fin de garantizar el abastecimiento de los principales productos de consumo interno.
Con el fin de acelerar el crecimiento manufacturero, el Ministerio de Fomento creó en 1955 la Dirección de Planificación Industrial y Comercial para coordinar “el desenvolvimiento económico industrial y comercial, con la producción agrícola, pecuaria y minera”. La protección debía estar orientada al apoyo de las industrias de “mayor consumo de materias primas nacionales” o de productos “esenciales y de primera necesidad”
Las políticas aplicadas por el Estado en esa década tuvieron resultados alentadores en breve tiempo. Mientras el incremento del PIB fue de 9,3% entre 1950 y 1957, a la industria manufacturera le correspondió un crecimiento de 11,3.%
En el año 1958, fue creada la Oficina Central de Coordinación y Planificación (Cordiplan), organismo que tenía como objetivo trazar los lineamientos de las políticas económicas para cada período presidencial. En el Plan Cuatrienal (1960-1964) se formuló de manera precisa el concepto de desarrollo económico que habría de materializarse mediante el impulso de la industrialización y modernización de la agricultura, todo ello bajo la acción promotora del Estado.
Con relación a las manufacturas se propuso la aplicación de medidas de protección arancelaria y el otorgamiento de créditos al sector privado. Por su parte, el progreso de la productividad agrícola habría de lograrse mediante la asistencia técnica y financiera, paralelamente a la eliminación del latifundio, aspiración que formaba parte de la Ley de Reforma Agraria dictada en 1960.
El desarrollo industrial, se caracterizaba por sus efectos multiplicadores en la economía mediante la utilización de materias primas nacionales, tanto agrícolas como mineras.Desde el año 1959, la Dirección de Industrias del Ministerio de Fomento se consagró a la tarea de promover dicho sector, considerado el factor clave para el “desarrollo económico” del país.

http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Autor:Miguel Lacabana

Ambar Gutiérrez dijo...

Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. El resultado de importantes descubrimientos científicos y de los adelantos de la física, la química y la mecánica ha permitido realizar grandes avances en el campo de la industria. Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo XVIII, y podría definirse como la sustitución progresiva de la fuerza y de las herramientas manuales por la maquina.
El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que pasa el tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida.
La economía ha otorgado a la industria, desde el origen de esta ciencia, un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término ‘país industrializado’ como sinónimo de ‘desarrollado’. Tampoco puede considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del siglo XVIII.

El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo.

Hasta el descubrimiento del petróleo, Venezuela no era más que un país marginal para el capital extranjero, con las exportaciones poco estratégicas y un mercado reducido. Por estas razones, Venezuela no dejó de estar inserta en el mercado capitalista internacional y experimentó la presencia del capital extranjero, la influencia de éste sobre las relaciones internas de producción fue relativamente insignificante, sobre todo si se compara con otros países latinoamericanos

jgalindezarrobaseniat.gov.ve
José Luis Galindez

Participante:
Ambar Gutiérrez
C.I. 17.964.014

Ambar Gutiérrez dijo...

Proceso de Industrialización de Venezuela

Durante el gobierno de Rómulo Betancourt se pone en marcha la política de sustitución de importaciones, como vía adoptada para promoverla industrialización del país. Se aplicaron políticas de protección arancelaria a la producción doméstica de bienes que antes se importaban, llegando a prohibirse la importación de aquellos bienes que empezarán a producirse en el país, y restringiéndose incluso la competencia interna a las fábricas nacionales. Para completar esta política de industrialización, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos muy amplios y de plazos de pago muy largos a interese muy bajos.
Es importante acotar que, la adopción de estas medidas por parte del Estado, se hicieron con el fin de favorecer la Industria nacional, y por supuesto a los Empresarios que durante tanto tiempo habían apoyado a los gobiernos anteriores (civiles o militares), esta política favoreció el desarrollo y la expansión de los principales grupos económicos del momento. Los cuales luego, favorecería a su vez a los distintos partidos políticos y a sus candidatos, llegando incluso a ser nombrados Ministros de determinados Gabinetes de Gobierno.

En tiempo de Raúl Leoni, se firma entre varios países de la región andina el Pacto Andino (PA). El PA es un acuerdo de integración económica que se adopta en el marco de los esfuerzos que se vienen haciendo en la región para crear una zona económica y mercados comunes. Con ello se ofrecía a las empresas de cada país un mercado más amplio que el de su propio país, cuyas modestas dimensiones no les permitía crecer.

Con todo lo dicho, es fácil comprender que los deseos del gobierno de Leoni de participar en el PA no pudieron ir muy lejos, pero es durante el gobierno de Rafael Caldera que se da la entrada de Venezuela en el PA; el gobierno venezolano decidió dar el paso de entrar al PA, con la intención de participar en el mercado formal que prometía una ampliación del mercado a los industriales y productores venezolanos. Estos, por su parte, empezaban a reconocer la necesidad de esa ampliación, y adoptaban de forma creciente un discurso pro-integracionista.

jgalindezarrobaseniat.gov.ve
José Luis Galindez

Participante:
Ambar Gutiérrez
C.I. 17.964.014

mayerlin dijo...

hola profesora xiomara y compañeros, es para informarle que mi punto a desarrollar es la unidad 2. mayerlin purroy.

Unknown dijo...

Hola profesora, como ya le dije voy a desarrollar la unidad I y para que mis compañeros tambien esten informados, Yosman Castro.

sosiree olivero dijo...

Buenos dias,
La industrialización en Venezuela nació bajo la tutela del petróleo y sigue nutrida por el probablemente durante mucho más tiempo. A pesar de las inversiones en otras producciones de materia prima nacionales y en industria manufactureras de otros géneros, la industria petrolera determina con su dinámica el resto de la economía. Las ventajas comparativas internacionales y la cantidad de reserva de petróleo recuperable en el territorio venezolano sugieren que el país basara su principal industria en este recurso. Ningún producto venezolano consigue una renta comparable a nivel internacional.

El esfuerzo de reducir los sectores, subsidiados por la renta, improductivos, frente a la competencia internacional, ha llevado a la eliminación, o por lo menos la orientación de una cantidad de industria, probablemente la industria automotriz no sobreviva a la eliminación de la protección todavía existente, privilegiándola frente a otras ramas. La fuerte regresividad de la distribución del ingreso, provocadas por la política de ajuste, profundizó la desigualdad social, aumento el desempleo a soy llevo al sector informal a absorber el 50% de la población Económicamente Activa.
La economía venezolana demuestra en los últimos dos años u promedio de actividad financiera y comercial, especulativa, en base de manejo de divisas y de los intereses bancarios; la inversión industrial privada sigue estancada, y la inversión pública, en base del ingreso petrolero domina la actividad económica. Las industrias que no sean de petróleo hierro y aluminio productos con los cuales se cree poder competir exitosamente, en los mercados extranjeros tienen una existencia precaria bajo las políticas neoliberales que se están promoviendo. Sigue existiendo una alta capacidad de importación y de formación de capital, pero la tendencia tradicional del capital venezolano a la ganancia comercial financiera especulativa, y a muy corto plazo se ha visto reforzada.

sosiree olivero dijo...

Buenas noches prof, mi punto a desarrollar es el tres.

sosiree olivero dijo...

Buenos días, quería compartir con usted información suministrada por la pagina del Agencia Bolivariana de noticia donde nos indica todo el proceso de Industrialización en nuestro país, las creaciones de nuevas empresas y convenios que aseguran materias primas e insumos. El Ministerio de Industrias Básicas y minería (Mibam) y las empresas de los sectores del aluminio, minerales no metálicos reservados al poder público nacional, hierro, acero, forestal y petroquímico, Venezuela está encaminada hacia el verdadero desarrollo económico nacional.

Esta medida representa un importante hito para que en el año 2006 el país recoja los frutos de un esfuerzo continuado entre la iniciativa pública y privada, en la consolidación de un nuevo modelo económico sustentable.

La última medida adoptada por el gobierno se concreta con la creación de la Compañía Nacional de Industrias Básicas (Coniba) que se encargará de gerenciar a las Empresas de Producción Social (EPS) que se convertirán en motor de los planes de inversión del Gobierno Nacional.

El Mibam abrió en el año 2005 el proceso de adhesión a los convenios de aseguramiento de materias primas a todas las empresas que conforman el sector transformador del país.

Este proceso de adhesión será permanente y abierto, a fin de que las futuras industrias puedan gozar de los beneficios que establece el decreto tres mil 895, que garantiza el suministro de materias primas al sector transformador del país.

El decreto tiene por objetivo promover e incentivar la elaboración de bienes con alto valor agregado. La intención es incrementar la producción social, la preservación y generación de empleos que impulsen el desarrollo económico del país.

Esta resolución establece un conjunto de incentivos o descuentos, los cuales están asociados al cumplimiento de una serie de compromisos y obligaciones por parte de la empresa interesada.

Los incentivos están clasificados en tres niveles: el primer grado de compromiso es facilitar la reactivación de la actividad productiva. Existe otro grado superior destinado ayudar a la transformación del modelo productivo, a fin de impulsar el desarrollo endógeno nacional; y el último escalón está relacionado con la consolidación del nuevo esquema de desarrollo socioeconómico.

La empresa que logre concretar estos tres pasos obtendrá un descuento máximo de 25%, sobre el precio de las materias primas.

Muchos empresarios han respaldado masivamente este decreto que garantiza el suministro de materias primas y de productos semielaborados al sector transformador del país, porque consideran que constituyen el comienzo de una verdadera alianza estratégica entre empresas públicas y privadas.

Coniba, tiene como objetivo garantizar el desarrollo endógeno y mejorar la calidad de vida de la población.

Las nuevas filiales de Coniba producirán tubos sin costura, aceros especiales, minas de aluminio, pulpa mecánica, fibra de algodón, y otros materiales.

Esta compañía, junto con sus empresas de producción social, surge como un instrumento de liberación nacional y de integración latinoamericana, según comentó el presidente Chávez durante su lanzamiento de la fábrica.

Con este proyecto el Gobierno Nacional activará cadenas productivas aguas abajo; además, fomentará la producción de bienes, sustituirá importaciones y promoverá las exportaciones con mayor valor agregado.

Estas factorías nacen como empresas de producción social y no como empresas capitalistas tradicionales.

Todo indica que con la puesta en marcha de esta compañía nacional, se impulsará y consolidará un nuevo sistema socioeconómico que permita relanzar el proceso de industrialización del país sobre la base de un desarrollo armónico y proporcional de las distintas regiones de Venezuela.

Entre las Empresas de Producción Social que estarán a cargo de Coniba figuran: la de Servicios de Laminación de Aluminio.Siguen: Cemento Cerro Azul, Desmote de Algodón. Recuperadora de Materias Primas. Constructora Nacional de Rieles Insumos básicos para la Construcción de Viviendas
Esta nueva generación de empresas se crea con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), institución que desembolsará unos 18 millardos de bolívares como parte de los recursos excedentarios del petróleo, los cuales están destinados a la nueva base de desarrollo industrial del país.

Industrialización en Venezuela

Coniba y sus empresas filiales serán el motor para relanzar el proceso de industrialización de Venezuela, pues se espera que en el próximo sexenio el sector manufacturero aporte el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) que se genera en el país.

La meta es que en los próximos seis años, Venezuela sea declarado un país industrializado.

En cuanto al aspecto social, con la puesta en marcha de Coniba y sus 11 empresas filiales, se generarán cinco mil empleos directos y se beneficiarán de manera indirecta aproximadamente a 15 mil personas.

Los proyectos de interés nacional a los cuales impactarán estas factorías están orientados al sector gasífero y petrolero, construcción e infraestructura, industria naval, sistema ferroviario nacional, hábitat y vivienda, textil, minero, alimentación y telecomunicaciones, entre otros.

Ambar Gutiérrez dijo...

Buenas Tardes Profesora y Compañeros. Les informo que voy a desarrollar la unidad IV

Milexis Beroes dijo...

En esta breve narracion de la historia de la industrializacion de Nuestro pais, logro observar que prevalecio un interes por obtener la produccion interna de bienes de consumo masivo para la poblacion y a su vez lograr un crecimiento de la economia del pais a traves de ella, lo que podemos decir que tambien conllevo ala creaciun de empleos a traves de la industrializacion en las diferentes regiones que aun en etos dias poseen esa caracteristica Industrial ya que en ella se encuntran diferentes empresas de capital Privado y de produccion sicial, no bstante, segun la aplicacion de politicas no apropiadaas por el ex presidente de la republica Carlos Andres Perez quien se ha caracterizado por n ser muy acertado en sus estrategias economicas y financieras vistas a traves de la historia en sus 2 mandatos no tardo en crear un gran caos en la economia venezolana en la que obviamente se vio inmers el sector industrial venezolano en el cuaal se encontraban empresas de capital extranjero